• Libros
    • Antigüedad
    • S. XII
    • S. XVI
    • S. XVII
    • Siglo XVIII
    • Siglo XIX
  • Marcas de impresor
    • España
    • Francia
    • Países Bajos
    • Italia
  • Filigranas
  • Marcas de Propiedad
    • Exlibris
    • Supralibros
  • Mapas
    • Europa
    • Asia
    • África
    • América
    • Oceanía
  • Lengua
    • Español
    • Inglés
    • Francés
    • Alemán
    • Italiano
    • Griego
    • Latín
  • Recursos
  • Hic et nunc

Intonsolibros.

~ Blog de libros antiguos, bibliofilia, mapas, manuscritos. Miscelanea de materias

Intonsolibros.

Publicaciones de la categoría: Libros

BENITO JERÓNIMO FEIJOO Y MONTENEGRO: Teatro crítico universal… (1778)

15 Martes May 2018

Posted by Susana Bolaños in Biografías, España, Español, S. XVIII, Siglo XVIII

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Discursos, Ensayo, Filosofía, Ilustración, Razón

Benito Geronymo Feyjoo y Montenegro (1676-1764)

Teatro Crítico Universal, ú discursos varios en todo genero de materias, para desengaño de errores comunes. Madrid: en la imprenta de Blas Roman, con las licencias necesarias, a costa de la Real Compañía de Impresores, y Libreros. MDCCLXXVIII. Vol. 5º (432 p.), in 8º. Reclamos.

Encuadernación en piel de época. Dos tejuelos: superior, con nombre del autor e inferior con número de tomo. Lomo con cinco nervios dorados y letras de tejuelos también dorados. Cantos coloreados en rojo. Guardas marmoleadas.

Portada

Sigue leyendo →

Comparte esto

  • Correo electrónico
  • Instagram
  • Tweet
  • WhatsApp
  • Compartir en Tumblr

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

PEDRO ROSALES: Observationes quaedam in nonaginta quinque Hymnos…(1578)

01 Miércoles Nov 2017

Posted by Susana Bolaños in España, Impresores, Latín, Religión, Siglo XVI

≈ 4 comentarios

Etiquetas

Breviarios, Burgos, Florencia, Gramática, Himnos, Latinidad, Maestros, Venecia

Pedro Rosales

Observationes quaedam in nonaginta quinque Hymnos qui in Breuiario Romano continentur, eoque ordine, quo in illo digesti sunt, Magistri Petri Rosarij bonarum literatum in Schola Burgensi Professoris.- Burgis.— [Apud] Philippum Iuntam. Anno M.D.LXXVIII. Cum priuilegio Regio.—80 p., in 4º ; reclamos y apostillas marginales. Grabado xilográfico del escudo del cardenal D. Francisco de Pacheco de Toledo (1521-1579).

Encuadernación holandesa. Dos tejuelos: superior con autor y título, inferior con lugar y fecha de impresión.  Guardas marmoleadas y cantos coloreados en rojo.

Sigue leyendo →

Comparte esto

  • Correo electrónico
  • Instagram
  • Tweet
  • WhatsApp
  • Compartir en Tumblr

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

TOMÁS DE IRIARTE: Donde las dan las toman (1778)

27 Jueves Jul 2017

Posted by Susana Bolaños in España, Español, Literatura, S. XVIII, Siglo XVIII

≈ 3 comentarios

Etiquetas

Disputas literarias, Traducciones

Portada

Tomás de Iriarte (1750-1791)

El Arte Poetica de Horacio, ó, Epistola a los Pisones ; Donde las dan las toman, dialogo joco-serio sobre la traducción del Arte Poética de Horacio, que dió a luz D. Tomas de Yriarte, y sobre la impugnación que de aquella obra ha publicado D. Juan Joseph Lopez de Sedano al fin del Tomo IX. del Parnaso Español / Tomas de Yriarte. Madrid: en la Imprenta Real de la Gazeta, año 1777-1778.

2 vol. en 1 ; LIII, 54, 239 p.; in octavo. Encuadernación de media piel, tapas de cartón cubiertas con papel de aguas, lomo de piel con tejuelo.

En el siglo XVIII tuvo lugar una de las disputas más entretenidas e ingeniosas que demuestran  la altura e intelectualidad de aquella época. Estamos en la época de la ilustración, con el triunfo de la razón y la influencia francesa.

Sigue leyendo →

Comparte esto

  • Correo electrónico
  • Instagram
  • Tweet
  • WhatsApp
  • Compartir en Tumblr

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Súplica de devolución del siglo XVII

20 Jueves Jul 2017

Posted by Susana Bolaños in Exlibris, Marcas de Propiedad, S. XVII

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Súplicas de devolución

Transcripción:

Si este libro se perdiere como suele acontecer suplico a quien se lo halle volber  y si no supiere el nombre aquí, García Manzano [F]ernández, pues con un [nombrado?] un [¿] hallado.

[Escudo  de la portada dibujado al trasluz ]

Esto lo hizo Alonso [¿]

Súplica de devolución que aparece en el libro De las consideraciones sobre los evangelios…del siglo XVII (descrito en otro post).

 

 

 

Comparte esto

  • Correo electrónico
  • Instagram
  • Tweet
  • WhatsApp
  • Compartir en Tumblr

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Luis Sánchez: impresor del siglo XVII

19 Miércoles Jul 2017

Posted by Susana Bolaños in España, Español, Literatura, Marcas de impresor, S. XVII, Siglo XVII

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Inquisición, Madrid, Quijote

Portada
Portada
Índice
Índice

De las consideraciones sobre los euangelios de los Domingos, Miercoles, y Viernes de Quareſma y otros ſermones contenidos en la hoja siguiente. DIRIGIDA A DON PEDRO Fernandez de Ca∫tro, Conde de Lemos, de Andrade, y de Villalua, Marques de Sarria, Gentilhombre de la Camara de su Mage∫tad, comendador de la Encomienda de Peñafiel y la Zarça, dela Orden de Alcantara, Pre∫idente del ∫upremo Con∫ejo de Italia, Virrey, Gouernador, y Capitan general del Reyno de Napoles.

COMPVESTA POR EL M. FRAY Hernando de Peralta Montañes, de la Orden de n[u]eſtro Padre San Agustin, Difinidor mayor de la prouincia de Andaluzia.

En Madrid por Luis Sánchez, Impreſſor del Rey N. S, 1616.

Parte II, [3] h., 411 f., [15] h.; in cuarto. Texto a dos columnas con 32 lineas. Apostillas y reclamos.

Contiene súplica de devolución en verso de portada.

Encuadernación en pergamino y cantos coloreados en rojo.

Impresor prolífico, Luis Sánchez es considerado junto a Juan de la Cuesta, uno de los mejores impresores del siglo XVII, actividad que desarrolló hasta 1626, año en que su viuda, Ana Carasa se hizo cargo del taller hasta 16281.

Sigue leyendo →

Comparte esto

  • Correo electrónico
  • Instagram
  • Tweet
  • WhatsApp
  • Compartir en Tumblr

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

MONTESQUIEU: El espíritu de las Leyes (1773)

20 Sábado May 2017

Posted by Susana Bolaños in Francés, Historia, S. XVIII, Siglo XVIII

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Derecho, Leyes, Política

Quisiera examinar, en todos los gobiernos moderados que conocemos, cuál es la distribución de los tres poderes, para calcular por ella el grado de libertad que cabe en cada uno. Pero no debo agotar el tema de tal suerte que no le deje nada al lector. Lo importante no es hacerIe leer, sino hacerle pensar. (Fuente: Espíritu de las Leyes, traducida por Don narciso Buenaventura silva. Madrid: Imprenta de Don marcos Bueno, 1845, p. 226)

Portada

ŒUVRES de Monsieur DE MONTESQUIEU, nouvelle Édition, revue, corrigée etconsidérablement augmentée par l’auteur.

V. 3 de  (368 p.) ; in octavo. A Amsterdam et Leipsick: chez Arkstée et  Merkus, 1773.

Portada a doble tinta, roja y negra. Encuadernación en piel de época, seis nervios y seis entrenervios decorados con motivos vegetales dorados, doble tejuelo en segundo y tercer entrenervio, con título (Esprit des Loix) y tomo (III), respectivamente. Hojas de guarda marmoleadas y cantos coloreados en rojo. Exlibris manuscritos en anteportada y portada.

Contiene los libros del XXIII al XXX:

Libro XXIII.- Des loix dans le rapport qu’elles ont   avec le nombe des habitans = De las leyes con relación al número de habitantes.

Libro XXIV.- Des loix le rapport qu’elles ont avec la religion établie dans chaque pays, considérée dnas ses pratiques & en elle même = De las leyes con relación a la religión establecida en cada páis, considerada en sus prácticas y en sí misma.

Libro XXV.-  Des loix dnas le rapport qu’elles ont avec l’établissment de la religion     de chaque pays, & sa police extérieure = De las leyes con relació a la religión y a su política exterior.

Libro XXVI.- Des loix dans le rapport qu’elles doivent avoir avec l’ordre des choses   sur lesquelles elles statuent =  De las leyes, en la relación que deben tener con el orden de las cosas que estatuyen.

Libro XXVII.- De l’origine & des révolutions des Romains sur les successions =  Del   origen y de las revoluciones de las leyes romanas acerca de las sucesiones.

Libro XXVIII.-De l’origine & des révolutions des loix civiles chez les françois = Del       origen y de las revoluciones de las leyes civiles francesas.

Libro XIX.-    De la maniere de composer les loix = Del modo de componer las leyes.

Libro XXX.-   Théorie des loix féodales chez les Francs, dans le rapport que’elles ont  avec l’établissment de la monarchie = Teoría de las leyes feudales entre los francos, con relación al establecimiento de la monarquía

Comparte esto

  • Correo electrónico
  • Instagram
  • Tweet
  • WhatsApp
  • Compartir en Tumblr

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

JENOFONTE: Recuerdos de Sócrates (1772)

14 Viernes Abr 2017

Posted by Susana Bolaños in Antigüedad, Filosofía, Griego, Latín, Siglo XVIII

≈ 2 comentarios

Etiquetas

Editoriales, Imprentas, Latín

ΞΕΝΟΦΩΝΤΟΣ

ΑΠΟΜΝΗΜΟΝΕΙΜΑΤΩΝ

ΒΙΒΛΙΑ  Δ’.

Portada y frontispicio grabado por James Mynde (1702-1771)

XENOPHONTIS MEMORABILIUM SOCRATIS DICTORUM, LIBRI IV. Cum Notis H.Stephani, Leunclavii, Æ. Porti & Ernesti.

 Editio Quarta, emendatior. OXONII: E Theatro Sheldoniano. Impenſis  J. et

J. Fletcher, bibliopol. Oxon Et Joannus Rivington,  Lond. MDCCLXXII. 401 pag. ; in octavo. Encuadernación en piel de época, lomo con cinco nervios.

Texto bilingüe griego y latín.

Notas.- Nombre  J.W. Whiteside manuscrito y múltiples anotaciones marginales manuscritas a lápiz.

Jenofonte (401-354 a.C.)

“Dicen que, al encontrarlo en un callejón, Sócrates le extendió su bastón y le impidió pasar, preguntándole en dónde se vendería cada uno de los víveres; y luego de responderle, de nuevo le preguntó dónde se vuelven los hombres bellos y buenos. Y dado que [Jenofonte] no supo, [el filósofo le] dijo, “pues ven y aprende”. Desde entonces fue discípulo de Sócrates. También fue el primero que puso por escrito y entregó a los hombres lo que se decía, al redactar sus Memorables.” (Carolina Olivares Chávez, 2009, pág. 152)

Se considera a Jenofonte una de las fuentes que ha permitido el estudio de Sócrates , el filósofo que no dejó nada escrito, el filósofo ágrafo.

Son muchas las dudas en torno a la pertenencia de Jenofonte a los círculos socráticos y si en realidad fue discípulo o no de Sócrates (ca. 470-399 a.C.), lo que sí parece, según los estudiosos2, es que de alguna manera tuvo contacto con él, que no estuvo presente en el juicio y posterior muerte de Sócrates, y que los escritos en su defensa están basados en testimonios de discípulos del filósofo que estuvieron presentes durante el juicio.

Memorabilia (Memorables) figura junto a Apología, Simposio y Económico como escritos que Jenofonte dedicó a la figura de Sócrates.

Sigue leyendo →

Comparte esto

  • Correo electrónico
  • Instagram
  • Tweet
  • WhatsApp
  • Compartir en Tumblr

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

MERCATOR, HONDIUS: Macedonia, Epiro, Achaia, 1609

14 Martes Mar 2017

Posted by Susana Bolaños in Cartografía, Europa, Holanda, Italiano, Siglo XVII

≈ 2 comentarios

Etiquetas

Cartógrafos, Mapas

 

Macedonia, Epirus, Achaia, 1609.

Macedonia, Epirus, Achaia / Mercator (1512-1594),  Hondius (1563-1612).-Ámsterdam: 1609.-  Mapa: 18 x 15 cm; hoja: 22,5 x 18 cm. Grabado con plancha de cobre. Coloreado contemporáneo a mano. 

En ángulo inferior izquierdo cartela y escudo con título en su interior.

Escala gráfica de 60 milliaria itálica (= 2 cm).

Mapa perteneciente a la obra Atlas Minor (págs. 567 y 568), versión abreviada del Atlas Mercator-Hondius.

Atlas Minor, edición de 1609

Sigue leyendo →

Comparte esto

  • Correo electrónico
  • Instagram
  • Tweet
  • WhatsApp
  • Compartir en Tumblr

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Samuel Luchtmans

12 Domingo Mar 2017

Posted by Susana Bolaños in Latín, Marcas de impresor, Países Bajos

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Latín

Luchtmans, Samuel (1685-1757) – Países Bajos

Emblema:

  • Tuta sub aegide Pallas (Todo está protegido por Pallas Athenea).

Más información:

Catálogo de marcas de impresores de la Universidad de Barcelona

Comparte esto

  • Correo electrónico
  • Instagram
  • Tweet
  • WhatsApp
  • Compartir en Tumblr

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Thomas Iolly

12 Domingo Mar 2017

Posted by Susana Bolaños in Francia, Latín, Latín, Marcas de impresor

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Latín

Marca de impresor

Thomas Iolly (16..-1694?)- Francia

Emblema:

  • Curvata resurgo (curvada me levanto), representado por la palmera. Simboliza la fe.
  • Ex ungue leonem (a partir de la uña se saca al león),representado por un león rampante. Expresión muy utilizada por los humanistas y científicos de siglos pasados, buenos conocedores de la lengua latina todos ellos, como un guiño culto para indicar que al buen conocedor un detalle de una obra literaria, artística o científica le bastaba para identificar al conjunto y a su autor.
  • Aut Caesar aut nihil (O César o nada), presentado por el busto de César.

Más información:

OCLC Worldcat Identities

data.bnr.fr

Comparte esto

  • Correo electrónico
  • Instagram
  • Tweet
  • WhatsApp
  • Compartir en Tumblr

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

MARCO TULIO CICERÓN: Lelio o De la amistad (1691)d

12 Domingo Feb 2017

Posted by Susana Bolaños in Antigüedad, I a. C, Latín, Republica Romana, Siglo XVII

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Amistad, Ética, Diálogos, Latín

wp-1486850576288.jpg

Portada

M. Tullii Ciceronis

De Officiis. Libri Tres. Cato Major sive de Senectute ;  Laelius sive de Amicitia ; Paradoxa ; Somnium Scipionis. Ex recensione, Joannis Georgii Graevii.  470 p.; 8º, frontispicio.  Index Rerum & Verborum. Amstelaedami: Apud Henricum Wetstenium, MDCXCI.

Dos marcas de propiedad, una estampada (Wm. Rollo) sobre el frontispicio y otra manuscrita en la parte superior de la portada (C. Ron van der Brocke)

Encuadernación en piel de época, cinco nervios con decoración vegetal en entrenervios. Tejuelo, guardas marmoleadas y cantos coloreados en rojo.

 

Dedicado a un amigo:

“Amicus certus in re incerta cernitur” (Cicerón)

Marco Tulio Cicerón (106 a.C – 43 a. C) escribe  De Officiis como una obra filosófica que trata sobre los deberes de los hombres como miembros del Estado.

Me he centrado en una de las obras que componen este volumen: De Amicitia, que trata sobre la amistad a través de un dialogo entre varios interlocutores, tras el fallecimiento de Escipión Emiliano.

Sigue leyendo →

Comparte esto

  • Correo electrónico
  • Instagram
  • Tweet
  • WhatsApp
  • Compartir en Tumblr

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

HELOÍSA Y ABELARDO: amor atemporal (1781)

28 Sábado Ene 2017

Posted by Susana Bolaños in Francés, Francés, Literatura, Siglo XII, Siglo XVIII

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Amor, Cartas, Mujeres

Portada

 

Lettres et épitres amoureuses d’Héloïse et d’Abeilard au Paraclet; nouvelle edition, revue, corrigée & augmentée, par Monsieur A.C.C**. 2 v.; dieciseisavo, frontispicios. Paris, chez Cailleu, imprimeur-libraire, rue Saint-Sevenir, 1781.

Encuadernación en piel de época, con filetes dorados. Lomo con decoración vegetal dorada y doble tejuelo. Guardas y cortes marmoleados.

 

 

Una historia de amor trágica, pasional e imposible durante el siglo XII, en la que aparecen conceptos como virginidad, relaciones fuera del matrimonio, diferencia de edad, la sumisión como elección, feminismo como comportamiento,  el sacrificio sin límites de Eloisa, la transgresión, el papel del hombre y de la mujer,  todo en el contexto religioso-filosófico de la Edad Media.

Una relación epistolar en la que los amantes plasman sus sentimientos más profundos y que les mantendrá unidos en la distancia hasta que vuelvan a encontrarse, una vez fallecidos, en la misma tumba de la ciudad de Paracleto.

Abelardo
Abelardo
Eloísa
Eloísa

Sus restos actualmente se encuentran en el cementerio Père Lachaise de París, donde fueron trasladados en el siglo XIX.

Carta I

Eloísa a Abelardo

…

No dejes por eso de escribirme fielmente cuanto te suceda por tríste y doloroso que sea: que si es verdad que las penas comunicadas se alivian, refiriéndome las tuyas te serán menos pesadas. No te sirva de disculpa querer escusar mi llanto, porque tu silencio me sería mucho mas costoso aún . Acuérdate de mi; no olvides mi ternura ni mi fidelidad: piensa que te amo frenéticamente, aunque me esfuerzo algunas veces para no amarte. Mas, ¡qué blasfemia! ¡no amarle! esta idea me estremece; me siento con deseos de borrarla del papel…

…

Carta II

Abelardo a Eloísa

…

No me tengas por hombre de mérito, que no merezco ese elogio: mi flaqueza me anonada. Para aborrecerme piensa que he sido el seductor de tu inocencia y que he manchado, tu reputación; no me perdones por amor, válete del cristianismo para olvidar el mal que te he ocasionado. La prudencia quiere salvarnos: no nos opongamos á sus designios, Eloísa. No me vuelvas á escribir: esta carta será la última que yo te escriba: pero en cualquier parte que la muerte me coja, mandaré que mi cuerpo sea conducido al Paracleto.

…

Carta III

Eloisa a Abelardo

…

Eloísa te amó: siguió en tu busca los pasos de amor no permitidos, sin tener de su Dios en aquel tiempo sino la sombra de un recuerdo frio. Todo lo cedí; mi honor, mi gloria te rendí muy gustosa en sacrificio. Tú fuiste mi querer, tú mi destino, mi anhelo, mi placer, mi Dios, mi todo.

…

Carta IV

Abelardo a Eloisa

…

No, Eloísa, no puedo: adiós, bien mio, no nos queda otro arbitrio, vida mía, que en lágrimas bañado el pecho y suelo, invocar siempre la piedad divina.

…

Carta V

Última carta de Eloísa

…

Ya abrasada en angustias lastimeras, suelto en desorden el cabello al viento, llorosa al Cielo envío mis querellas, lucho, me agito y me fatigo en vano, orando por calmar mi pasión ciega.

…

Nota.-

Párrafos extraídos del ejemplar digitalizado de la biblioteca Tomás Navarro Tomás (CSIC): Historia y cartas auténticas, en prosa y verso, de los célebres amantes, Abelardo y Eloísa. Nueva ed. Madrid: Sucesores de Hernando, Arenal, 11.

Para saber más:

  • Eloísa entre historia y leyenda
  • La mujer en la Edad Media
  • Amor y sexualidad en la Edad Media

Comparte esto

  • Correo electrónico
  • Instagram
  • Tweet
  • WhatsApp
  • Compartir en Tumblr

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

MAGNI MOGOLIS IMPERIUM: mapa (1681)

10 Sábado Dic 2016

Posted by Susana Bolaños in Asia, Historia, Imperio Mogol, India, Latín, Siglo XVII

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Cartografía, Escala gráfica, Latín

Imperio Mogol

India (Imperio Mogol). Mapa histórico, 1681

Magni Mogolis Imperium  / Olfert Dapper (1636-1689).- [Nuremberg].- Mapa: 34 x 28 cm ; hojas 37 x 32 cm. Grabado con plancha de cobre, coloreado a mano.Texto en latín.

En el ángulo superior derecho, cartela con decoración de escudos, armas y productos frutales. Título en su interior.

En el ángulo inferior izquierdo, figuras pisciformes con instrumentos de navegación.

Escala gráfica de 80 milliaria anglicla (=4 cm)

Cartela
Cartela
Escala gráfica y figuras pisciformes
Escala gráfica y figuras pisciformes

Descripción del Imperio mogol. Contiene red hidrográfica, provincias y principales ciudades. Corresponde principalmente al norte de la India, delimitado por Tartaria, Persia, Mar arábigo, Bengala y Golfo de Bengala, antes denominado, según la toponimia de Ptolomeo, Sinus Gangeticus

                                                          Mapa interactivo

Post relacionado→ Sello fiscal y pintura miniatura de la India

Para saber más:

  • L’India Orientale, vol. I. Dove si tratta della parte intra Gangem, contenente li Regni soggetti all’imperio del GRAN MOGOL, 1676.
  • Gran Mogol historia (blog)

Comparte esto

  • Correo electrónico
  • Instagram
  • Tweet
  • WhatsApp
  • Compartir en Tumblr

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

JOHN DRYDEN: The fables (1797)

11 Domingo Sep 2016

Posted by Susana Bolaños in Inglés, Inglés, Libros ilustrados, Literatura, Reino Unido, Siglo XVII

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Calcografía, Fábulas, Huecograbado

Ex libris
Libro
Portada
Portada

Autor: DRYDEN, John (1631-1700)

Título: The fables of John Dryden / ornamented with engravings from the pencil of the rifht hon. Lady Diana Beauclerc. Sigue leyendo →

Comparte esto

  • Correo electrónico
  • Instagram
  • Tweet
  • WhatsApp
  • Compartir en Tumblr

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Emma Jane Hooker (1760-1843)

11 Domingo Sep 2016

Posted by Susana Bolaños in Exlibris, Inglés, Marcas de Propiedad, Música, Pintura, Reino Unido, Siglo XVII, Siglo XVIII

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Encáustica

PSX_20160903_104859[1]

Posible ex libris manuscrito de Emma Jane Hooker.

Emma Jane Greenland Hooker (1760-1843) de Rottingdean (Sussex)  fue una pintora, escritora y cantante inglesa. Sigue leyendo →

Comparte esto

  • Correo electrónico
  • Instagram
  • Tweet
  • WhatsApp
  • Compartir en Tumblr

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Exlibris de William Borrer (1781-1862)

11 Domingo Sep 2016

Posted by Susana Bolaños in Botánica, Exlibris, Heráldica, Inglés, Inglés, Marcas de Propiedad, Reino Unido, Siglo XIX

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Blasón familiar, Exlibris

Borrer, William (1781 – 1862)

Nacido en Henfield (Sussex), fue uno de los principales botánicos del siglo XIX. Antes de cumplir los venticinco años había elaborado una lista completa de las flores, helechos, líquenes, hongos y algas de Sussex, completada con notas críticas.

Miembro de la Royal Society y de la Sociedad de Historia Natural Wernerian de Edimburgo fue pionero de la liquenología británica.

Ex libris

Ex libris

Sigue leyendo →

Comparte esto

  • Correo electrónico
  • Instagram
  • Tweet
  • WhatsApp
  • Compartir en Tumblr

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Marca de agua: Stacey Wise

11 Domingo Sep 2016

Posted by Susana Bolaños in Filatelia, Inglés, Inglés, Papel, Reino Unido, Siglo XIX

≈ Deja un comentario

Etiquetas

billete de banco, Filigrana, marca de agua, sello

Filigrana

Marca de agua

Stacey Wise, fabricante de papel del siglo XIX, conocido por la fabricación de papel de gran calidad tanto artesanal como industrial.

Dueño de los molinos de Rush (Northampton, Reino Unido) fabricó el papel utilizado para las notas bancarias escocesas durante la década de los años 1830 ; en los años 40 se utilizó también para los billetes de bancos ingleses y para los sellos de correos. Sigue leyendo →

Comparte esto

  • Correo electrónico
  • Instagram
  • Tweet
  • WhatsApp
  • Compartir en Tumblr

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

OVIDIO NASÓN, Publio: Heroides (1664)

27 Sábado Ago 2016

Posted by Susana Bolaños in Imperio Romano, Latín, Literatura, Mitología, Siglo XVII

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Amor, Cartas, Latín, Mujeres, Poesía

Libro. Lomo. Tejuelo
Libro. Lomo. Tejuelo
Frontispicio
Frontispicio
Portada
Portada

 Autor: OVIDIO NASÓN, Publio  (43 a.C – 17d.C) 

Título: Publii Ovidii Nasonis. Tomus I,  Operum: Scripta Amatoria complexus  / Nicolaus Heinsius D. F., infinitis locis castigavit ad fidem scriptorum exemplarium.

Publicación: Amstelodami : Typis Danielis Elzevirii, Sumptibus Societatis, 1664

Descripción: 274 p. ; frontispicio ; in dozavo. Encuadernación en pergamino . Tejuelo manuscrito indicando: Autor, tomo, Impresor, lugar de impresión y año.

Contiene: Tomo I : Heroides ; Amorum Libri III ; Artis amatoria Libri III ; Remedium  Amoris ; De medicamenti Faciei ; Haleuticon Fragmentum ; Consolatio ad Liviam ; Nux ; Epistola que Sabino ascribuntur.

Idioma: Latín

Notas: Ex libris manuscrito : Ex Biblioteca Javerniana (Biblioteca de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá). Números anotados en los márgenes indicando el número de versos.

Autor secundario:  Heinsius, Nicolaas (1620-1681), ed. Lit.

Autor secundario: Elzevier, Daniel (1626-1680), imp.

Últimos años de la República Romana y primeros años del Imperio. En esta época se circunscribe la presente obra. Sigue leyendo →

Comparte esto

  • Correo electrónico
  • Instagram
  • Tweet
  • WhatsApp
  • Compartir en Tumblr

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

HISTOIRE Universelle, depuis le commencement du monde jusqu’e présent (1780)

14 Domingo Ago 2016

Posted by Susana Bolaños in Antigüedad, Biografías, Francés, Francés, Grecia, Historia, Personajes históricos, Siglo IV a.C

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Campañas militares, Macedonia

Título: HISTOIRE Universelle, depuis le commencement du monde jusqu’e présent / compossée en Anglois par une Société de Gens de Lettres ; nouvellement traduite en françois par une sociéte de gens de lettres.

Publicación : Moutard (Paris) ;  Imprimeur-Libraire de la Reine , de Madame, & de Madame la Comtesse d’Artois , rue des Mathurins, Hôtel de Cluny, 1780.

Descripción :  tome 13 (XII , 484, 95 p.) ; mapa ; in cuarto ; lomo con cinco nervios, tejuelo y número de tomo en letras doradas, decoración de entrenervios con motivos vegetales,  decoración marmoleada de hojas de guarda, cortes coloreados en rojo.

Idioma : Francés.

Nota: Contiene: La historia de los macedonios hasta que los romanos conquistaron el Reino de Macedonia.

Portada

Portada

Alejandro Magno, macedonio

Pella, año 356 a.C., nace Alejandro III de Macedonia. Sigue leyendo →

Comparte esto

  • Correo electrónico
  • Instagram
  • Tweet
  • WhatsApp
  • Compartir en Tumblr

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

FLAVIO ARRIANO: Les guerres d’Alexandre (1664)

09 Martes Ago 2016

Posted by Susana Bolaños in Antigüedad, Francés, Francés, Historia, Impresores, Personajes históricos, Siglo XVII

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Asia, Campañas militares, Macedonia, Tácticas militares

Lomo, tejuelo, nervios

Lomo, tejuelo, nervios

AUTOR: Arriano, Flavio (92 – 175 d. C)

Título : LES GUERRES D’ALENXANDRE: sa vie et ses apophtegmes / de la traduction de  Nicolas Perrot. Sigue leyendo →

Comparte esto

  • Correo electrónico
  • Instagram
  • Tweet
  • WhatsApp
  • Compartir en Tumblr

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

QUINTI CURTII RUFI: De rebus gestis Alexandri Magni (1724)

09 Martes Ago 2016

Posted by Susana Bolaños in Antigüedad, Historia, Holanda, Impresores, Latín, Personajes históricos, Siglo XVIII

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Enseñanza, Latín, Macedonia

Lomo, nervios y tejuelo
Lomo, nervios y tejuelo
Portada
Portada

Autor: CURCIO RUFO, Quinto

Título: De rebus gestis Alexandri Magni, regis macedonum cum omnibus Supplementis, Variantibus Lectionibus, Commentariis ac Notis Perpetuis, FR. Modii, V. Acidalii, T. Popmae, Joh. Freinshemii…

Sigue leyendo →

Comparte esto

  • Correo electrónico
  • Instagram
  • Tweet
  • WhatsApp
  • Compartir en Tumblr

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

SUPRALIBRO de la “Escuela Latina”

02 Lunes May 2016

Posted by Susana Bolaños in Holanda, Latín, Latín, Marcas de Propiedad, Siglo XVIII, Supralibros

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Latín

“Un hombre sin pasiones está tan cerca de la estupidez que sólo le falta abrir la boca para caer en ella”.

Seneca (4 a.C-55 d. C)

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Antes de comenzar este post quiero comentar  que esta información me la facilitó un compañero, un crack, cuyo blog de bibliofilia recomiendo que visitéis.

No era fácil encontrar esta información, pero él la consiguió y me la facilitó.

El superlibro que  aparece en la cubierta del libro de Séneca está representado por una Υ (ípsilon). Esta es la llamada Υ pitagórica, los dos brazos superiores representan los dos caminos de la vida,  el camino ancho, que representa el camino sin esfuerzo y el estrecho con un ensachamiento en su parte final, que representa el camino de la virtud y del éxito.

Esta letra era el símbolo de la “Escuela Latina”, escuela situada en la ciudad de Delft (Holanda) y que editó el libro de Séneca ya comentado. El símbolo  iba acompañado del siguiente lema:  Per angusta ad augusta (a las alturas por caminos estrechos).

Esta “Escuela latina” fue la primera escuela dedicada al estudio de los autores latinos de Europa.

El edificio donde estuvo situada la escuela, en la actualidad es el archivo, pero conserva sobre la entrada el símbolo y el lema de la antigua escuela.

Este tipo de libros estaban adaptados para la enseñanza, de ahí probablemente su tamaño, la tipografía grande y las notas a pie de página.

Se entregaban como premio a algún estudiante destacado, a quien estaba dedicado  en el Ex Praemio, en el que figuraban el nombre del agonoteta y del alumno premiado.

Post relacionado→ Lucius Annaeus Seneca: Tragoediae

 

 

Comparte esto

  • Correo electrónico
  • Instagram
  • Tweet
  • WhatsApp
  • Compartir en Tumblr

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

SÉNECA: Tragoediae (1728)

28 Jueves Abr 2016

Posted by Susana Bolaños in Antigüedad, Grecia, Latín, Latín, Literatura, Siglo IV a.C, Siglo XVIII

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Enseñanza, Latín

“El trabajo y la lucha llama siempre a los mejores”.

Séneca (4 a. C – 65 d.C)

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

 “Tragoediae” de Lucius Annaeus Seneca ;

Autor :  SENECA, Lucio Anneo

Título : Tragoediae ; Notas de Johann Friedrich Gronovius  ;  frontispicio de Louis Fabricius Dubourgnd. Joannes Casparus Schröderus (Editor)

Publicación : Delphis (Holanda) : impresor Adrianum Beman, 1728

Descripción : [62], 802, [104] p. ; 26,5 x 22 cm ; encuadernación en pergamino, falto de las correas de cierre, dorados en cubierta y contracubierta enmarcados en doble filete, en las esquinas decoración con motivos vegetales, superlibro en el centro. En la segunda cubierta,  sello de propiedad de la “Bibliotheca Residentiae Insul – S. J.”

Idioma : Latín

Notas :   Hercules Furens, Thyestes, Phoenissae, Hippolytus, Oedipus, Troades, Medea, Agamemnon, Hercules Oetaeus, y Octavia. 

Notas : Ex libri manuscrito en portada.

Editado por la “Escuela Latina” situada en la ciudad de Delft (Holanda), el superlibro, representado por la Υ  pitagórica está íntimamente ligado a esta escuela.

Ejemplar digitalizado:  L. Annaei Senecae tragoediae

Post Relacionado→ Supralibro: Escuela latina

 

Comparte esto

  • Correo electrónico
  • Instagram
  • Tweet
  • WhatsApp
  • Compartir en Tumblr

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Traducir/Translate

” ” ” ”

Entradas recientes

  • Los sentimientos… 13 enero, 2021
  • Abuso de las nuevas tecnologías por los adolescentes y efectos nocivos en el cerebro 19 agosto, 2020
  • BENITO JERÓNIMO FEIJOO Y MONTENEGRO: Teatro crítico universal… (1778) 15 mayo, 2018
  • Circulating Libraries: siglos XVIII-XX 3 diciembre, 2017
  • Post invitado: Jorge Juan Ballesta Gómez 11 noviembre, 2017
  • PEDRO ROSALES: Observationes quaedam in nonaginta quinque Hymnos…(1578) 1 noviembre, 2017
  • Sello fiscal y pintura miniatura de la India 14 agosto, 2017
  • TOMÁS DE IRIARTE: Donde las dan las toman (1778) 27 julio, 2017
  • Súplica de devolución del siglo XVII 20 julio, 2017
  • Luis Sánchez: impresor del siglo XVII 19 julio, 2017

Suscribirse a:

RSS Feed RSS - Entradas

Archivos

  • enero 2021 (1)
  • agosto 2020 (1)
  • mayo 2018 (1)
  • diciembre 2017 (1)
  • noviembre 2017 (2)
  • agosto 2017 (1)
  • julio 2017 (4)
  • junio 2017 (1)
  • mayo 2017 (2)
  • abril 2017 (1)
  • marzo 2017 (5)
  • febrero 2017 (2)
  • enero 2017 (1)
  • diciembre 2016 (1)
  • noviembre 2016 (1)
  • octubre 2016 (1)
  • septiembre 2016 (5)
  • agosto 2016 (5)
  • julio 2016 (1)
  • junio 2016 (1)
  • mayo 2016 (1)
  • abril 2016 (1)

Categorías

Documentos

Elaboración del pergamino como soporte.

Artes del libro

  • Artes de libro
  • Encuadernación y artes del libro

Bibliofília

  • Biblioaprenent
  • BiblioMab
  • Bibliotecaantigua
  • Diego Mallén
  • El bibliófilo incorrecto
  • La biblioteca del bibliófilo
  • Libro en general y bibliofilia en particular

Cartografía

  • Cartografía Antigua
  • Cartografía histórica (UCM)

Conservación y restauración

  • Conservación y restauración del Patrimonio Documental

Heráldica

  • Dibujo Heráldico

Numismática

  • Dracmas y denarios
  • Tesorillo.com

Sitios de interés

  • Diccionario de latín
  • Libros geniales

¿Quieres escribirme?


Paperblog

Introduce tu dirección de correo electrónico para seguir este Blog y recibir las notificaciones de las nuevas publicaciones en tu buzón de correo electrónico.

Únete a 148 seguidores más

Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.

Estadísticas del blog

  • 12.968 visitas

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.

Cancelar
loading Cancelar
La entrada no fue enviada. ¡Comprueba tus direcciones de correo electrónico!
Error en la comprobación del correo electrónico. Por favor, vuelve a intentarlo
Lo sentimos, tu blog no puede compartir entradas por correo electrónico.
Privacidad & Cookies: este sitio usa cookies. Al continuar usando este sitio, estás de acuerdo con su uso. Para saber más, incluyendo como controlar las cookies, mira aquí: Política de Cookies.
A %d blogueros les gusta esto: